Tenemos que
entender qué pasó en Venezuela para que Hugo
Chávez asumiera
el poder, para prevenir lo que
pudiera pasar en
Chile, si llegara a instaurarse
un gobierno
comunista
Ante el avance de la
candidata del Partido Comunista de Chile, Jeannette Jara, a la presidencia de
la República de Chile y la repartición de los votos de la Derecha, que
participa con varios candidatos, el escenario que se presenta es una posible e
inédita victoria de una candidata abiertamente comunista por las vías
democráticas.
Este texto tiene la
intención de advertir a los chilenos a través de lo que sucedió en Venezuela a
partir del intento de golpe de Hugo Chávez en 1992 y de la participación del
Régimen Comunista de Cuba en las estrategias de “marketing” del candidato Hugo
Chávez.
------------
Lo primero que hay que
decir es que Hugo Rafael Chávez Frías no llegó solo al poder. Básicamente las
instituciones que existían para la defensa del Estado, no cumplieron con su
deber y algunas personas, como el Ministro de la Defensa de ese entonces, el General
de División Iván Darío Jiménez Sánchez, tampoco cumplió con el sagrado deber de
salvaguardar a la Fuerza Armada venezolana del proselitismo político, porque el
teniente coronel Hugo Chávez Frías había estado haciendo proselitismo político
dentro de los cuarteles mucho antes del fallido golpe de Estado contra Carlos
Andrés Pérez en 1992.
Si las instituciones
del Estado hubieran cumplido con sus funciones, no hubiera sido posible la
insurrección militar de 1992, comandada por el mismo teniente coronel Hugo
Chávez desde el Cuartel de la Montaña, ubicado en un cerro que bordea el centro
de Caracas, a sólo cinco minutos del Palacio de Miraflores y desde donde se
observa el Palacio de Miraflores completamente a simple vista.
Después de la
insurrección militar, todos los cabecillas fueron apresados, incluyendo a
Chávez, pero –a mi parecer--, con demasiadas libertades y privilegios en la
cárcel de Ramo Verde, de tal manera que llegó a ser un sitio seguro para
continuar con la conspiración, cuyo objetivo era en principio la toma del poder
por la fuerza. En todo este proceso los organismos de inteligencia del Estado
jugaron un papel casi nulo. Si supieron lo que el grupo continuaba haciendo, lo
callaron en detrimento del sistema democrático del país que ya contaba con más
de 40 años.
RAFAEL CALDERA
ABSUELVE A
CHÁVEZ
Cuando Rafael Caldera
llega a la presidencia en el período 1994-1999, Chávez y su camarilla sólo
llevaban “presos” dos años y Caldera, para ganarse el apoyo político, otorgó el
sobreseimiento a Hugo Chávez el 27 de marzo de 1994, poniéndolo en libertad.
Como Rafael Caldera era
un demócrata probado, no causó sorpresa el sobreseimiento a Chávez y su
camarilla, lo que nunca se le perdonará es que, a juzgar por los resultados, no
hicieron ningún seguimiento a los pasos de Chávez y éste, siendo ya candidato
presidencial, para las elecciones de 1998, recibía asesoría de un equipo cubano
instalado en la Isla de Margarita, según confesó el General Antonio Rivero,
quien fue Director de Defensa Civil en el primer gobierno de Chávez.
Fue este equipo el que
pulió a Chávez sobre cómo camuflarse de demócrata y anticomunista, para engañar
al electorado venezolano. (Ver entrevista del periodista Jorge Ramos a Hugo
Chávez) donde niega todas las acusaciones de comunista y de estar en contra de
la propiedad privada y de las expropiaciones.
EL PAPEL DE LA
OLIGARQUÍA
(CASO DIEGO
CISNEROS)
Cuando la candidatura
de Hugo Chávez comenzó a subir como la espuma, algunos oligarcas de Caracas,
entre ellos Diego Cisneros, de ascendencia cubana y a cuya familia Fidel Castro
había expropiado algunas posesiones en 1959, pretendieron cortejarlo, ofreciéndole
no sólo entrevistas exclusivas en el Canal 4, la televisora de mayor prestigio
en Venezuela para el momento, sino también le pusieron a su disposición un jet
ejecutivo para que se desplazara para los actos de campaña por todo el país.
EL PAPEL DE LOS
MEDIOS
(EL NACIONAL Y
PANORAMA)
Algo parecido ocurrió
con el periódico de mayor circulación y de mayor prestigio en Venezuela, El
Nacional. Fue desde este periódico –creado por el fundador del Partido
Comunista de Venezuela, el escritor Miguel Otero Silva--, desde donde dieron a
Chávez el mayor impulso. Sin el apoyo de El Nacional Hugo Chávez no hubiera
podido ganar.
¿Cómo le pagó el
chavismo a El Nacional? Lo golpearon hasta hacerlo desaparecer literalmente,
porque cuando Miguel Otero Vizcarrondo, Director de El Nacional e hijo de
Miguel Otero Silva, despertó del letargo chavista y quiso recuperar una posición
contraria al chavismo, estos, específicamente Diosdado Cabello (segundo del
chavismo) lo demandó por una información y le quitó a El Nacional hasta la sede
en Caracas.
El tema de Panorama
(propiedad de los Belloso Chacín) y que se publicaba en Maracaibo, Occidente
del país, con una trayectoria de más de 100 años de circulación ininterrumpida
fue diferente.
Panorama, en principio
no apoyó a Chávez, ni en la campaña presidencial ni en los primeros años de
gobierno, por esta razón el chavismo no tenía el control político del Occidente
del país, la mayor zona petrolera del país.
Todo cambió cuando el
mismo Chávez negoció el apoyo con los Belloso y a cambio Panorama editaría
todos los panfletos que el chavismo y el gobierno imprimieran en el país;
además, y este era el mayor negocio que veían los Belloso, Chávez le permitiría
a Panorama importar papel periódico, a través del Puerto de Maracaibo, a precio
subsidiado por el gobierno nacional.
Cuando en Venezuela los
periódicos y revistas opositoras no tenían papel para imprimir sus diarios,
Panorama tenía galpones y galpones llenos de bobinas de papel provenientes de
Canadá. Prácticamente el papel periódico que llegaba a Venezuela era para
Panorama.
Cuando los Belloso
abrieron los ojos –tarde a mi juicio--, y quisieron retroceder en cuando al
apoyo al chavismo, esto le cerraron los grifos: No publicaron más propaganda en
sus talleres y no les permitieron importar más papel periódico barato. ¿Saben
lo que pasó? El periódico de los 100 años languideció y murió. Allí está
cerrado el periódico con las rotativas más modernas de Latinoamérica y un
edificio súper funcional y hermoso en el centro de Maracaibo.
VENEZUELA ES UN
ESPEJO PARA
CHILE
El caso Venezuela es un
espejo para Chile. A estas alturas, a pocos meses de celebrarse las elecciones
presidenciales del 2025, en algún lugar debería haber un equipo que esté
analizando el caso Venezuela para prevenir en Chile los fallos que se
cometieron a fin de evitar la irrupción de asesores comunistas cubanos o
cualquier otra ingerencia externa o argucia propagandística, como la narrativa
que la candidata del Partido Comunista de Chile ya ha echado a andar, al decir
que ella no es comunista sino de centro izquierda y haber pretendido o al menos
asomado la intención de “renunciar” al Partido Comunista.
Para terminar, quiero
contar una anécdota. Cuando Hugo Chávez era candidato yo vivía en Nueva York,
donde hay muchos cubanos. Ellos me decían que deberíamos tener cuidado con
Chávez porque era comunista. Yo respondía –como muchos venezolanos alrededor
del mundo--, que Chávez no era Fidel y que Venezuela no era Cuba (es decir, que
no era una isla). No obstante, miren lo que pasó y después de 25 años aferrados
al poder sigue pasando en Venezuela.
AJL-12JUL25